Sistematización del Desarrollo Basado en la Equidad: La Estrategia IMNE para Empoderar a las Mujeres Indígenas Zenú en Montes de María

Autores

DOI:

https://doi.org/10.37497/2965-730X.SDGsReview.v4.n00.pe01593

Palavras-chave:

redução das desigualdades, comunidades indígenas, indústrias culturais, Modelos de negócios, etnoeducação

Resumo

Objetivo: sistematizar el proceso de implementación de la estrategia IMNE desde el 15 de octubre de 2023 y hasta el 15 de marzo de 2024 en la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú ubicada en Montes de María (Bolívar – Colombia) desde el desarrollo humano con equidad para la reducción de la desigualdad.

Metodología: se adopta un enfoque de investigación sociocrítico, fundamentado en métodos cualitativos y cuyos instrumentos de recolección de información contemplan tanto revisión documental como ejercicios en campo a través de entrevistas y grupos focales.

Resultados principales: para reducir las desigualdades desde el desarrollo humano con equidad se propone generar un autorreconocimiento en el marco de las industrias culturales y consolidar modelos de negocios, que desde la etnoeducación aporten al fortalecimiento social. Los resultados corresponden a un estudio de caso, por lo cual pueden seguir siendo validados desde otros contextos específicos.

Relevancia/originalidad: desde un enfoque que trasciende la revisión teórica, se validan postulados académicos en campo para el desarrollo humano con equidad. La investigación se ubica en un contexto generalmente invisibilizado por la acción estatal, aportando al fortalecimiento de sujetos de especial protección constitucional y que requieren la reducción de las desigualdades en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible.

Contribuciones teóricas/metodológicas: se contextualizan estrategias teóricas desde la interpretación auténtica de una comunidad en particular. Así, la teoría con aspiración de generalidad encuentra desarrollos, ajustes y derivaciones desde su aplicación en realidades específicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

JUAN SEBASTIAN ALEJANDRO PERILLA GRANADOS, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena

He is a lawyer from the Universidad de los Andes, Doctor of Law (PHD), Master of Education and Private Law, specialist in Commercial Law. In addition, he is a senior researcher recognized by the Colombian Ministry of Innovation, Science and Technology. He is also a visiting professor at the Law School of the Technological University of Bolívar (Cartagena).

Referências

Abramo, L., Cecchini, S. & Ullmann, H. (2020). Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciencia & Saúde Colectiva, 25(5), 1587-1598. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232020255.32802019

Aparicio, R., Fonseca, K. & González, J. (2023). Plazas de mercado en Colombia: creación cultural y organización socioespacial del comercio informal. Revista INVI, 38(108), 177-206. DOI: https://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67686

Bagni, S., Rodríguez, A. & Castro, F. (2024). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, (58), 61-90. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n58.03

Bechara, A. (2016). Nuevos sujetos de especial protección constitucional: defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. Justicia, (29), 28-44. DOI: https://doi.org/10.17081/just.21.29.1231

Berrío, M. et al. (2020). El plan nacional de desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad": Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 22(43), 195-222. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.09

Blanco, C. et al. (2018). Industrias Creativas y Culturales: Estudio desde el Enfoque de la Gestión del Conocimiento. Información tecnológica, 29(3), 15-28. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300015

Calderón, G., Vivares, J. & Jiménez, J. (2022). Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia. Revista Universidad y Empresa, 24(43), 1-25. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190

Camargo, R. & Mosquera, A. (2023). La revolución industrial 4.0. Ingeniería y competitividad, 25(2), e-10013294. Epub May 05, 2023.https://doi.org/10.25100/iyc.v25i2.13294

Carmona, L. & Londoño, C. (2023). La ciudad entre el déficit de vivienda, la tierra vacante latente y el desalojo que genera la expansión del capital: El caso de la Calle Ayacucho (Medellín-Colombia). URBE Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20220055

Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de geografía Norte Grande, (61), 25-43. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003

Figueroa, N. (2023). Las consultas populares en Colombia: empoderamiento, reacción y resistencia. Colombia Internacional, (114), 39-64. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.02

Flores, Á. (2023). Industria creativa y protección jurídica de la propiedad intelectual en la política pública. Comuni@cción, 14(4), 297-311. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.835

Gómez, C. & Munévar, C. (2022). La eficacia de la participación judicial en el conflicto ambiental de la reserva forestal río blanco. Revista republicana, (33), 217-236. DOI: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v33.a135

González, J. & Astaiza, A. (2023). Tendencias en la investigación educativa en Colombia: Aportes para la construcción de un marco comprensivo, histórico y cultural. Revista Electrónica Educare, 27(3), 290-309. DOI: https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17192

Granados, V. (2018). El principio constitucional de justicia e igualdad real y la acción afirmativa. Cuestiones constitucionales, (39), 169-200. DOI:

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.39.12653

Jiménez, N. et al. (2023). Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas: revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 132-149. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530

Kantis, H. et al. (2023). Colaboración entre grandes empresas y startups: una nueva forma de innovación abierta. Tec Empresarial, 17(1), 70-93. DOI: https://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6544

Lima, A. A., & Ribeiro, T. de L. S. (2023). Evolution of Sustainable Development Goals Research in Social Sciences: A Comprehensive Bibliometric Analysis. SDGs Studies Review , 4(goals), e01562. https://doi.org/10.37497/sdgs.v4igoals.4

Muñoz, F. (2023). Parcialidades indígenas y resguardos en el valle de Atriz: Una reflexión sobre su reconstitución territorial durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28(2), 281-315. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023011

Noronha , M. E. S. de, Lucena , J. de A. Y., & Souza, L. J. (2024). The challenges for gender diversity and inclusion in the wind energy industry and the ESG perspective of organizations . SDGs Studies Review , 5(goals), e01584. https://doi.org/10.37497/sdgs.v5igoals.1

Oré, B. (2023). Emprendimiento digital en estudiantes de educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 958-970. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.566

Pardo, M. & Quiroz, G. (2021). Género y estrato socioeconómico, ¿factores determinantes en el número y tipo de errores escritos del inglés como lengua extranjera?. Lenguaje, 49(2), 394-437. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.10540

Perilla, J. (2021). El Estado retado desde el constructivismo antiformalista. Criterios, 14(1), 21-36. DOI: https://doi.org/10.21500/issn.2011-5733

Perilla, J. & Rojano, W. (2023). Diversidad cultural y saberes ancestrales en Colombia: El caso de la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú. Culturas: Revista De Gestión Cultural, 10(2), 142–159. DOI: https://doi.org/10.4995/cs.2023.20798

Pineda, E., Orozco, P. & Ospina, J. (2023). Principios etnoecológicos para una educación ambiental para la justicia social en clave de emociones desde el buen vivir: Estudio hermenéutico en Meta, Colombia. Prospectiva, (35), 1-18. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12292

Rodríguez, L. & Ospina, O. (2020). Investigación en industrias culturales: construcción bibliográfica y aproximaciones a su uso conceptual. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición Especial 2020, 135-150. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2840

Román, C., Peñaherrera, K. & Riccio, K. (2023). Planeación estratégica empresarial y cultura de innovación: una revisión de literatura. Visión Empresarial, 1(2), 10–25. DOI: https://doi.org/10.24267/24629898.827

Rueda, J., Molina, J. & Cubillos, Á. (2022). Estado social de derecho, ¿aplicación discrecional?. Díkaion, 31(2), 1-38. DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.9

Saavedra, E. & Quilaqueo, D. (2021). Desafío epistemológico de los conocimientos educativos indígena y escolar para una educación intercultural. Educação e Pesquisa es una publicación de la Faculdade de Educação de la Universidade de São Paulo, 47, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147231832

Téllez, R., Blanco, J. & Merchán, C. (2024). Educación indígena en Colombia. Saber, Ciencia Y Libertad, 19(1), 347–371. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11411

Viana, A. & Ariza, L. (2024). Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (87), 25-39. DOI: https://doi.org/10.7440/res87.2024.02

Yunda, J. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE (Santiago), 45(134), 237-257. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000100237

Downloads

Publicado

2024-05-06

Como Citar

PERILLA GRANADOS, J. S. A. (2024). Sistematización del Desarrollo Basado en la Equidad: La Estrategia IMNE para Empoderar a las Mujeres Indígenas Zenú en Montes de María. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 4(00), e01593. https://doi.org/10.37497/2965-730X.SDGsReview.v4.n00.pe01593